SEBASTIAN GABOTO:
PRIMER
EUROPEO EN PISAR LA PROVINCIA DE CORRIENTES.
Prof. Ricardo N. González.
Hace ya varios años
escribí un artículo en la Revista Raíces Argentinas donde daba
cuenta de éste dato histórico. Hoy puedo ofrecer algunos elementos
más que permitirán a todos los gaboteros no solo seguir conociendo
su patrimonio histórico sino comprender mejor la expedición de
Sebastián Gaboto, que no se agota en la fundación del fuerte Sancti
Spíritus como hecho trascendente sino que tiene implicancias
regionales y continentales, ya que a su regreso puedo elaborar un
mapamundi con los datos de los lugares visitados.
Como verán en primer
lugar no defino a éste hecho como “descubrimiento” como lo han
hecho varios historiadores. Esto parte de mi convicción profunda de
que estos territorios ya habían sido descubiertos por el hombre y
estaban habitados desde miles de años antes de la llegada de Gaboto.
Salvada ésta cuestión interpretativa, desarrollaré una serie de
documentos que darán cuenta de la llegada de la expedición gabotera
al actual territorio correntino.
“La
provincia de Corrientes abarcaba la región que los guaraníes,
antiguos habitantes de la zona, denominaban Taragüí (lagartija, por
la abundancia de ellas en el territorio). Es difícil determinar
exactamente de cuando data la población de este territorio por los
guaraníes nómadas, pero es probable que llegaran a él, siguiendo
los cursos fluviales, a mediados del I
milenio a.C.,
tras la escisión que separó a los tupí
hablantes
de ñe'engatu
de
los guaraníes propiamente dichos.
Los
primitivos correntinos se establecieron a lo largo de la costa del
Paraná, formando comunidades seminómadas, que perdurarían hasta
bien entrada la época colonial.
Mantuvieron
relaciones hostiles con otros de sus habitantes, los belicosos
charrúas
(pámpidos),
que luego dieron origen a la provincia de Entre Ríos en la Argentina
y a la República Oriental del Uruguay.
En
tiempos anteriores a la llegada de los españoles, una parte del
territorio correntino estaba poblado por indígenas que los guaraníes
llamaban gualachíes,
que parecen haber sido una fracción de los yaros.
Éstos eran una rama de la etnia káingang
y ya
habían sido expulsados hacia el este del río
Uruguay
para
la época de la llegada de los conquistadores”.
(Melià,
Bartomeu. (1993).El
guaraní conquistado y reducido)
Como vemos el escenario étnico de
Corrientes era complejo por la cantidad de parcialidades existentes,
y más se complejiza cuando la nación más importantes LOS GUARANIES
se subdividen y comienzan a expandirse territorialmente.
“En
el pasado su subdivision de acuerdo al territorio que ocupagan era la
siguiente:
Guaraníes
de las islas o Chandules: se establecieron en las islas del Delta del
río Paraná y en ambas costas.
Guaraníes
del Carcarañá: en la actual provincia de Santa Fe, en la
desembocadura del río Carcarañá.
Guaraníes
de Santa Ana: los denominaron así los españoles por hallarlos en la
región llamada Santa Ana, en el norte de la actual Corrientes.
Se
distinguían tres grupos con características dialectales;
1.-
El amazónico que habla de ñe engatú ( lengua hermosa o pulida ).
2.-
El Tupí o Tupinambá ( guaraní de la costa atlántica ).
3.-
El grupo caracterizado por hablar el avañe-é (lengua del hombre ),
que comprende los dialectos del Paraguay , Bolivia , Argentina y sur
de Brasil, emparentados entre sí.
Vivían en aldeas, en tribus que ocupaban en los claros de la selva, las familias vivían en casas comunales que tenían su jefe , este tenía su aposento en el centro de la cabaña, que era larga hasta 60 metros, de una sola pieza donde cabían de 60 hasta 120 personas, los jefes de las casa comunales formaban el consejo de jefes, en el que eran tratados y resueltos los principales problemas de la comunidad, la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado Mburubichá, y un jefe religioso llamado Shaman , la familia y el matrimonio constituían el núcleo básico de la sociedad. (Historia de la Provincia de Corrientes publicado en portal SOLO CORRIENTES)
LA EXPEDICION GABOTERA:
El
marino veneciano Sebastián Caboto
firmó
una capitulación con Carlos V, por la cual se comprometía a cruzar
el estrecho de Magallanes y llegar a las Molucas, para cargar sus
bodegas con especias y piedras preciosas.
Once
largos años habrán de transcurrir en las desoladas costas, antes
que otra armada española se presentara en elrío
de Solís.
El paso entro ambos océanos había sido descubierto, por fin, por
Magallanes, en 1520, y por allí habría de pasar Sebastián Caboto,
de acuerdo a la capitulación celebrada con el rey Carlos V, para
llegar hasta“las
tierras de Tarsis y Ofir y el Catayo Oriental y Cipango”.
Después de muy
prolongados preparativos, la armada de Caboto partió finalmente de
San Lúcar de Barrameda, el 3 de Abril de 1526.
Componían la
expedición algo más de 200 hombres, repartidos en tres naos (Santa
María de la Concepción, Santa
María del Espinar y La
Trinidad) y una carabela. Se trataba de una
expedición muy bien provista en gente y materiales. Venían hombres
de armas, calafates, carpinteros, alguaciles, cirujanos, lombarderos,
herreros, veedores de los armadores y no menos de 50 tripulantes, en
carácter de marineros, pajes, criados y grumetes. También la
integraban un“clérigo
de la armada”, un escribano de la armada, un
tesorero y tres contadores.
El
capitán general era Sebastián Caboto, quien ejercía, en ese
momento, el cargo más alto en España en esta materia:piloto
mayor del rey,
algo así como un ministro de Marina de nuestros días. Hijo de
navegantes, se consideraba a sí mismo como veneciano.
“Delgado,
con una barba blanca, en punta, que le cubría el pecho, siempre
vestido de negro, parecía mago... Había vivido largos años en
Inglaterra, en España y otros países, intimando con reyes,
navegantes, aventureros, cosmógrafos y astrólogos... Hablaba, como
si hubiera sido su idioma, el inglés, el italiano, el genovés, el
portugués. Entendía la jerga de los marineros levantinos, el griego
y el latín”.
Ese
compromiso asumido con el Rey de España fue desobedecido cuando
llega a las costas del Brasil y se entera, por boca de náufragos,
que existen muy cerca de allí grandes riquezas. Y que el ingreso a
ellas es por un gran río al que denominan RIO DE SOLIS y que Gaboto
luego llamará Río de la Plata. Así cambia de dirección y se
interna en el actual territorio Argentino, fundando el fuerte de
Sancti Spíritus el 9 de junio de 1527 (según calendario Gregoriano)
o el 27 de febrero (según calendario juliano). Lugar donde
permanecerá su tripulación durante 823 días pero él se dedicará
intensamente a buscar el camino hacia las riquezas, vías río Paraná
hacia el norte y río Carcarañá hacia el oeste.
El
23 de diciembre de 1527, vísperas de Navidad, partieron en la
galeota “Santa Catalina” al mando de Gaboto y Juan Alvarez como
piloto, y en el bergantín “San Telmo” al mando de Miguel de
Rifos y piloteado por Antonio Montoya, para explorar el río Paraná.
Como expedicionarios se eligió a lo más granado del fuerte, a
saber, gentilhombres, veedores y armadores. En total fueron
convocados 130 hombres.
Es
importante destacar que la ruta de navegación que siguieron fue por
el río Coronda conocido como “río grande”. Recién se distingue
con otro nombre, “río de Ayolas”, con la llegada de Pedro de
Mendoza. El
Coronda es en realidad un brazo del Paraná
que se desprende
del cauce principal para entrar nuevamente en él,
con la particularidad de participar en la formación de la laguna de
Coronda, conocida así por haber sido habitat de los indios Corondá.
El brazo es fuerte y largo y al volver a su lecho madre lo hace a
bastante distancia de la desembocadura del Carcaraña. De modo que
este río constituye sólo un cambio de la ruta principal por una
secundaria transitable para orillar Santa Fe.
Transcurrido
el tramo del Coronda, el día 1 de enero de 1528 navegan junto a una
isla que llamaron de Año Nuevo, luego conocida como Isla de los
Pájaros y que en la actualidad ya no existe (en cercanías de La
Paz). Se calcula que las naves avanzaban normalmente a razón del
promedio de una legua y media por día. (algo más de 8 km por día).
A
mediados de enero de 1528 se detuvieron en la isla de las garzas y
luego pasaron en cercanías de una tribus de indios mepenes
(aproximadamente entre el río Santa Lucía y Corrientes).
Llegaron
hasta la desembocadura del río Paraguay en el que no se internaron
sino que siguieron el curso del Paraná hasta llegar a un lugar que
llamaron “Santa Ana” (26 de febrero de 1528), ahora Itatí,
provincia de Corrientes. Allí permaneciero 30 días y recibieron
noticias que para llegar a la Sierra de la Plata debían remontar el
río barriento (Bermejo). Algunas versiones indican que durante ese
tiempo de realizaron algunas travesías pasando Itá Ibaté y los
saltos de Apipé impedieron la navegación (actual Yaciretá).
Desandaron el Paraná y mientras Gaboto se quedó en la desembocadura
del Paraguay (31 de marzo de 1528) Miguel de Rifos ingresó en este
río. Al llegar a la entrada del Bermejo los indios agaces les
tendieron una emboscada y mataron a 18 tripulantes inclusive al
capitán Rifos y al tesorero Gonzalo Núñez de Balboa, hermano del
descubridor del itsmo de Panamá y a su hermano Juan. El hecho habría
ocurrido por una traición del lenguaraz Francisco del Puerto, del
cual a partir del hecho nunca más se supo nada. De allí regresaron
a Sancti Spíritus. (Soler Amadeo: Historia de Puerto Gaboto
siglo XVI)
Sobre la llegada de Sebastián Gaboto a
territorio correntino quiero dejarles una versión poco conocida que
la vincula a la devoción que en la región litoraleña se tiene por
la Virgen María.
“Sebastián
Gaboto de origen veneciano, pero al servicio de la corona española
llegó con su expedición al Río Santa María en 1527. Dos de sus
cuatro naves tenían advocación mariana: La Concepción y Santa
María del Pinar. El célebre explorador colocó su empresa bajo el
patrocinio de Nuestra Señora del Rosario, y al entrar en aguas del
Paraná la proclamó Patrona del Gran Río, que por primera vez
surcaban buques cristianos. Y aquí deseo expresar que las ciudades
más antiguas de este importante río, tienen a la Virgen del Rosario
como Patrona. En Corrientes la Virgen del Rosario es nuestra Patrona
Fundadora. Y 456 años más tarde la Virgen del Rosario de San
Nicolás, en revelación privada y aceptada por la Iglesia, le
confirma a la Sra. Gladys de Motta su patronazgo sobre el río
Paraná.
Gaboto
fundó Sancti Spiritu el 27 de febrero de 1527, población cercana a
la desembocadura del río Carcarañá a unos 60 kms al norte de la
ciudad de Rosario y que actualmente se denomina Puerto Gaboto. En
Sancti Spiritu se desarrolló una gran tarea con los aborígenes a
quienes se enseñó y se cultivó el trigo y la cebada por primera
vez en nuestra Patria. Se levantó una capilla atendida por el
sacerdote García donde se veneraba una imagen de la Virgen María
como Inmaculada Concepción. Se celebraba la Santa Misa, se
administraban los sacramentos y se consagraban los matrimonios entre
españoles y aborígenes.
Gaboto
un gran explorador y con una inteligencia excepcional, habiendo
tomado conocimiento de parte de naúfragos de la expedición de
Solís, de las supuestas fabulosas riquezas de un Rey Blanco y de un
lugar denominado Sierra de La Plata y que el lugar estaba en el
norte, en una región denominada del Perú aún no conquistada,
resolvió no cumplir con su misión de ir a las Islas Molucas a
través del estrecho de Magallanes y remontó el Paraná en 1528
hasta llegar a la desembocadura del río Paraguay, allí viró a la
derecha y recaló en un puerto natural, ubicado en nuestro territorio
cercano a la zona denominada actualmente Perichón, que le dio el
nombre de Santa Ana, a poca distancia de un caserío llamado Casas de
Yaguarón, nombre del cacique.
Miembros
de su expedición exploraron las lagunas y esteros del lugar llegando
hasta el Iberá, a todo se denominó también Santa Ana.
El
cacique Yaguarón y sus seguidores eran de índole pacífica y
hospitalaria y recibieron bien a los españoles. Gaboto trajo los
primeros sacerdotes franciscanos que desde 1528 sembraron las
primeras semillas de evangelización en la zona denominada Santa Ana
o Yaguarí, prevaleciendo una sentida devoción a María Inmaculada”.
(Diario
El Litoral de Corrientes 12/08/2012: Santa Ana y Sebastián Gaboto,
un pueblo con historia. Autor:Dr. Juan José Ramón Laprovitta)
En
el portal de la HISTORIA OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES dice
“En
diciembre del año 1527, Sebastián Gaboto, navegante veneciano al
servicio deEspaña, descubrió el Río Paraná y, el 31 de marzo de
1528, elRío Paraguay, siendo, por lo tanto, el primero que avistó
lacosta este de Corrientes”.
Más documentos correntinos corroboran
que Gaboto fue el primer europeo en avistar sus costas y entablar
relaciones con sus pueblos originarios. “El
primer europeo que pasó frente al lugar ocupado por la ciudad de
Corrientes fue Sebastián Gaboto.
En
1528 exploró los ríos Paraná y Paraguay y, apremiado por el
hambre, recibió oportunos auxilios de un poderosos caudillo guaraní
llamado Yaguarú o YAGUARON, como asegura el historiador don Manuel
F. Mantilla. Este cacique tenía su área de dominación en las
inmediaciones del actual pueblo de Itatí” (DIARIO
DN11 Corrientes)En síntesis NO CABEN DUDAS, Sebastián Gaboto además de fundar el Primer Pueblo Europeo en el Río de la Plata (Sancti Spíritus), fue el descubridor el Río Paraná y el Primer Europeo en avistar las costas de Corrientes entablando relación fluída y amistosa con el pueblo guaraní, además de fundar el Puerto natural de Santa Ana (antecedente directo de la actual ciudad de Itatí). Otro galardón más para su expedición.
Comentarios
Publicar un comentario