Historia de la Educación en Puerto Gaboto…(síntesis)
Concebimos que EDUCAR no
es solo brindar información o
enseñar a leer y escribir, sino que su esencia es FORMAR EN VALORES socialmente
validados. Que la escuela es un lugar importante pero que no puede reemplazar
ni a la familia ni a la comunidad, de la que
es parte la persona, en la tarea educativa. Por esto es posible decir
que la actividad educativa en nuestro pueblo, tanto la enseñanza del idioma
castellano como la transmisión de valores cristianos y humanos, estuvo presente
desde la misma fundación del pueblo y fuerte de Gaboto. La transmisión de
conocimientos estaba en manos de la Iglesia Católica. Y seguramente habrá sido
el cura de la expedición de Sebastián Gaboto, el padre FRANCISCO GARCIA, el
encargado de mantener esos valores entre los conquistadores y de enseñarlos a los naturales. El 10 de setiembre de 1529 una
coalición de tribus locales ataca y destruye el fuerte Sancti Spíritus . En lo
que resta del siglo XVI (1529-1599) Puerto Gaboto se convirtió en un pueblo
de mestizos e indios. Esos
asentamientos, donde se hablaba guaraní y castellano, sirvieron de puntos de
referencias para distintas expediciones que exploraron la zona, viniendo desde
España, Asunción del Paraguay y desde el
otro lado de la cordillera de Los Andes más
tarde. En 1566 el oidor del Rey en Charcas (actual Bolivia) Juan de Matienzo
ordena realizar un CENSO EN PUERTO GABOTO
(Agustín Zapata Gollán incluye ésta información en su artículo Diario
LA PRENSA), Sigue siendo nuestro suelo un lugar importante para los pioneros de la
colonización española. En los años 1542/1543 el cacique local Francisco de
Mendoza y muchos indios sabían el español. Mendoza parece que lo aprendió en
Asunción y seguramente alguien lo habrá enseñado en Puerto Gaboto a hablarlo a
nuestros timbúes y guaraníes. Porque Ruí Díaz de Guzmán dice al respecto “los indios aprendían bien la lengua
española”. Si aprendían es porque alguien les enseñaba.
El siglo XVII (1600-1700) se caracteriza por el deseo de las autoridades españolas por
ir ocupando el territorio del río de la Plata y por ser un época de gran crisis
política en España, a la par que van
desapareciendo varias etnias indígenas. Este panorama de crisis externa también
toca a nuestra región. En éste escenario
de necesidad aparece el llamado CAMINO REAL o CAMINO DE LAS CARRETAS y las
vitales Postas donde se detenían a
descansar. El Rincón de Gaboto, al contar
con modestos asentamientos
mestizos, era el lugar ideal para
vadear el río y también para hacer un
alto. Durante estos 100 años del siglo XVII existió una población mestiza, que
recibió la llegada de los integrantes de la Orden Franciscana desde Santa Fe, era
Paso en el Camino de las Carretas y de tropas de criollos que venían hasta
nuestro Rincón cazando ganado cimarrón “vaquerías”. El historiador Leoncio
Giannello dice: “otra reducción de
timbúes existió a orillas del Carcarañá y fue por el número de los indígenas
reducidos las más importante que hubo en el territorio santafesino. También a
orillas del Carcarañá los franciscanos fundaron una importante reducción de
indios calchaquíes…” (Historia de Santa Fe, pág. 114). La
REDUCCION implicaba traer pueblos errantes a la vida sedentaria agrupándolos
por tribus tratándolos con moderación y templanza, y enseñándoles la doctrina
cristiana. (García Agustín: El régimen Colonial, pág. 14 y
15). Podemos asegurar que un
doctrinero franciscano Fray Lucas Leguizamón, en los años 1708/1709, enseñó en
nuestro Rincón de Gaboto en una reducción de indios calchaquíes. No ignoramos
que en 1725 tuvimos al cura Fray Pablo de la Cuadra y a su Oratorio. En los años 1730/1731 estos indios tenían
como cacique a Tomás Lencinas, éste hizo la gestión para conseguir se enviase
un doctrinero. Después de varios años de trámite se ratifica, el 4 de mayo de
1740, como doctrinero a Fray Lucas Leguizamón de la orden franciscana y se
consigue una partida de 500 pesos para hacer la iglesia. Este sería el PRIMER
EDUCADOR visible con cargo de doctrinero para nuestro pueblo. Desde 1780 y
hasta el año 1896 Puerto Gaboto recibió toda la acción cultural franciscana
producto de la expansión contínua de los frailes del Convento San Carlos de la
ciudad de San Lorenzo que evangelizaban y adoctrinaban a varias leguas a la
redonda. La tarea educativa durante la etapa de descubrimiento, conquista y
colonización estuvo directamente vinculada con el accionar de doctrineros y
sacerdotes de la iglesia católica que arribaron a nuestra región.
Comentarios
Publicar un comentario