PUERTO GABOTO CUMPLIO 485 AÑOS....


Puerto Gaboto es un pueblo de la Provincia de Santa Fe, enclavado en la confluencia de los ríos Coronda y Carcarañá. La historia lo señala como el primer poblado español establecido en el actual suelo argentino. Este título lo ganó cuando el 9 de junio de 1527 el marino veneciano Sebastián Gaboto, por ese entonces Piloto Mayor del Reino de España, desembarcara y fundara el fuerte Sancti Spíritus. Este asentamiento europeo tuvo una duración de 2 años y en su transcurso se instaló el primer oratorio estable, se produjeron los primeros mestizajes, se llevó a cabo el primer juicio (con un ajusticiado por robo y rapto: Martín Vizcaíno), se sembró y cosechó por primera vez trigo en nuestra patria, se levantó el primer astillero (para construcción y reparación de las naves), desde aquí salieron expediciones que relevaron la geografía de varias provincias argentinas por vez primera (Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Santa Fe, Córdoba, San Luis) cuyo datos fueron publicados en el mapamundi elaborado por Gaboto en 1544.

Pero éste asentamiento que tuvo como escenario físico a la desembocadura del río Carcarañá, tuvo como protagonistas a sus vecinos: nuestros pueblos originarios. Aquí es preciso señalar un recurrente ERROR HISTORICO. En muchas crónicas de la época y luego retomada por no pocos historiadores se produce un reduccionismo simplista al hablar de Indios. Esto es un error deliberado ya que es la denominación utilizada por los invasores europeos para identificar a aquellas personas “no blancas”, desconociendo la diversidad étnica y cultural de nuestros primitivos habitantes, verdaderos dueños de la tierra. Encontramos a CORONDAS -  TIMBUES - CARACARAES – CHANAES. No todos ellos pertenecían a la misma familia étnica-cultural a pesar de poseer algunas características comunes propias del ambiente donde vivían. Estas tribus pertenecían a tres familias indígenas importantes: GUARANIES – GUAYCURUES – CHARRUAS.

Después de casi dos años de convivencia pacífica .Los maltratos recibidos por parte de Sebastián Gaboto, primero, y luego por los nuevos expedicionarios llegados con García de Moguer,  tensaron aún más las relaciones. Y así llegamos al fatídico 10 de setiembre de 1529 con Sebastián Gaboto y Diego García de Moguer explorando el alto Paraná con un número importante de soldados, habiendo dejado el fuerte Sancti Spíritus al mando del Capitán Gregorio Caro con unos pocos hombres, en medio de un clima enrarecido  respecto a las vinculaciones con las tribus de la zona. Y sucedió lo que se venía gestando pero que los españoles nunca quisieron ver o creer: el ataque y destrucción del fuerte, con un alto grado de violencia que dio cuenta de la vida de más de 20 españoles.

En éste marco fue escrita el poema Lucía Miranda del paraguayo Rui Díaz de Guzmán en 1610, una versión novelesca de la realidad histórica que fue llevada al teatro y a la ópera.

Pero la historia siguió privilegiando a Puerto Gaboto como escenario de hechos trascendentales ya que luego de destruído Sancti Spíritus siempre existieron grupos humanos en el lugar ya sea en forma de pueblo de indígenas o de hombre blanco. Varias fueron las expediciones europeas que llegan hasta nuestro solar por distintas razones.  Ayolas e Irala (1536), Francisco de Mendoza (1541), Juan de Garay (1573), Jerónimo Luis de Cabrera (1573) y otros, algunos de ellos se asombran al oír hablar castellano a niños mestizos que vivían en la desembocadura del río Carcarañá o al encontrar vestigios de religiosidad católica entre ellos.

A comienzo del siglo XVII (1610-1619) por pedido de Hernandarias se instala en nuestra zona
la reducción llamada San Bartolome de los Chanaes establecida por sacerdotes franciscanos

. “ A 80 leguas al sur del asiento primitivo de Santa Fe, en las cercanias de Sancti Spiritu,
 fue fundada en 1619 la reduccion de San Bartolome de los Chanaes”. (Pag. Web Historia de Uruguay, Cap.: Nacion Charrua). En el año 1673 cuando se afincaron en la región los indios lules (del Noroeste Argentino), el reinado de los timbúes había terminado. Estos indios LULES dejaron sus huellas en nuestro pueblo al asentarse en la zona de islas conocida como EL PANTANOSO donde un arroyo de ese paraje se llama ARROYO LULES por ser esta tribu la que se estableció en el lugar por muchos años.Junto con los indios lules fueron traidos a nuestra zona los indios calchaquíes en 1689. Allí se juntaron con los restos de chanaes y de timbues existentes formando la REDUCCION de LOS TOLDOS. Los jesuitas tuvieron cierta preferencia por el rio Carcaraña al instalarse con una mision en el punto en que hora se encuentra la localidad de Andino. En ese lugar, dicha orden religiosa creo un establecimiento-mision denominado Estancia San Miguel (1719 hasta 1767). Puerto Gaboto fue puerto de entrada de los productos que venian de Misiones destinados a dicha Estancia (yerba mate, principalmente) pues cierto tipo de embarcaciones de carga no podian transitar el rio

Carcarania por su escasa navegabilidad y porque habia que remontarlo. Dentro de los limites de la estancia se encontraban no solo el casco sino además 6 puestos o capillas. Uno de ellos era el RINCON DEL CARCARAÑA (en la desembocadura del río Caracarañá en el río Coronda). La ubicacion geografica con que contaba la Estancia, su proximidad a los cursos de agua, tener el Rincon del Carcarania (P. Gaboto) como lugar seguro para hacer frente a los ataques de indios  sublevados (existencia de una milicia gabotera: GUARDIA del CARCARAÑA) y para contener a los animales vacunos salvajes (cimarrones) y sus posibilidades terrestres y fluviales de  comunicacion con la ciudad de Santa Fe rapidamente la convirtieron en un centro importante, del cual nuestro pueblo era parte importante  del sistema jesuita.
Sin dudas la primera mitad del siglo XIX, impregnada de espiritu patriotico con las gestas de 1806-1807, de mayo de 1810 en Buenos Aires, de febrero de 1812 en la Villa del Rosario y de febrero de 1813 en San Lorenzo, encuentra a la poblacion mestiza de Puerto Gaboto en una situacion expectante. Las noticias iban y venian a gran velocidad por medio de chasquis que surcaban nuestra provincia de posta en posta por el camino real. Dentro de este camino real Puerto Gaboto tenia, desde la epoca virreinal, 2 postas o paradas oficiales, sus titulares eran: Paso del Carcaraña, don Manuel Antonio Zabala y Godoy; de la Posta Rio Carcarania (Pto Gaboto actual ejido urbano), don Juan Martin de Zelada.
En medio de las gestas belgraniana y sanmartiniana en la lucha contra la tirania colonia, se producen levantamientos de caudillos y la guerra civil entre unitarios y federales toma su forma mas violenta como lucha a muerte entre hermanos. Asi el Rincon de Gaboto retoma su importancia estrategica militar para las campañas de los ejercitos de uno y otro bando, ya que el rio carcaraña sirve como contencion natural para los ejercitos invasores y como canton de defensa para las tropas santafesinas del Brigadier Lopez. Contienda que con sus matices consumira casi 50 años de historia.

Después de 1852 los cambios políticos nacionales otorgan a los pueblos costeros la AUTONOMIA para manejar sus asuntos portuarios. Así Puerto Gaboto comienza siendo un puerto de cabotaje para los embarques de una región que cada vez cobraba mayor importancia. Crece la actividad local, llegan trabajadores ligados a las tareas fluviales y trabajadores “golondrinas” con sus familias, desde provincias vecinas (principalmente santiagueños), que al instalarse definitivamente se integran a una población mestiza que en ese momento mantiene elementos de las comunidades indígenas.

 Desde 1865 en adelante se produce en la sociedad gabotera una transformación sustancial con la llegada en masa de inmigrantes europeos (especialmente italianos y españoles, junto a franceses, belgas, alemanes, bielorrusos, ingleses, austríacos, etc.) y de migrantes latinoamericanos (uruguayos, paraguayos y chilenos). Al aumento de la población se suman las características étnicas, ideológicas y culturales que cada colectividad trae. Así vemos como Puerto Gaboto, con su puerto, su fábrica de aceite de pescado y de guano, con su saladero de Zamora, sus casas de acopio de cereal, su comercios de ramos generales, se constituye rápidamente en el centro económico, político, religioso (todos los oficios religiosos de las colonias de alrededor se celebran en Pto Gaboto) de una vasta región. Así el 30 de noviembre de 1891 por pedido del Diputado Lisandro Paganini se realiza la primera traza del pueblo y la oficialización del mismo con el nombre de pueblo GABOTO. Así se produce la segunda fundación y el ingreso del siglo XX que por más de tres décadas traerá progreso, trabajo y crecimiento de la mano del puerto ultramarino.





EN ESTE ANIVERSARIO NUMERO 485 DESDE EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS PUERTO GABOTO QUEREMOS DECIR FELIZ CUMPLEAÑOS A NUESTRO PUEBLO…

Comentarios

Entradas populares de este blog

EDITORIAL Historia de Puerto Gaboto

LOS QUE VINIERON CON SEBASTIAN GABOTO…

LA HISTORIA DEL “INDIO” ARANDA…