EL PERSONAJE DEL MES: “Los Gaboteros”.
El GEN GABOTERO, de dónde venimos?
Esta vez el personaje del mes, somos TODOS y cada uno de NOSOTROS: “Los Gaboteros”.
Por qué nos elegimos…?. Bueno deseamos que a cada uno, de los que les llegue nuestra gacetilla, puedan ver nuestro trabajo de investigación, que humildemente hemos realizado, y hoy lo queremos compartir con ustedes. Cuantas veces nos hemos preguntado acerca de nuestro apellido, de nuestro color de piel, sobre nuestros ojos, nuestra fisonomía, o tal vez por qué en casa se come tal o cual comida, de una forma diferente, a la del amigo, o vecino. En muchos casos, terminamos diciendo “así lo hacía mi mamá, la abuela o la tía…” Pero nos preguntamos ¿de dónde vienen esas costumbres o aromas que definen tan bien las cosas familiares de cada hogar? Tal vez muchísimos de nosotros lo sepamos, y digamos muy seguros, “y si mi mamá era gringa o tal vez gallega” o la descendencia que tengamos. Bien esa parte tal vez la sabemos, pero sabemos la otra? La que cada uno de nosotros tenemos proveniente de nuestros pueblos aborígenes, y que marcan muchas de nuestras costumbres, y características físicas en cada uno, que también es una parte muy importante de nuestra cultura. Muchas veces nos dijeron que fuimos el primer mestizaje en Argentina, de españoles y de indios. Afirmación muy fácil, los tomaron a cada uno de nuestros pueblos, dueños de la tierra como uno solo, sin contarnos que ellos eran civilizaciones y por lo tanto naciones diferentes, con culturas, y características físicas, propias. De este mestizaje es que tenemos cosas tan propias, únicas tal vez comparadas con pueblos vecinos, nuestra manera de hacer un sábalo a la llama, por ejemplo, para muchos esa visita casi diaria a ver cómo está la costa, el comer el pescado fresco, recién sacado, coleteando como decimos, sí nada de freezer para nosotros, tiene otro sabor! Y de las otras costumbres, que tal vez nos trajeron pero también las adaptamos a nuestra manera, un buen puchero, un guiso carrero. Esto si de comidas se trata, pero hablemos de nuestro olor a río que nos anuncia la lluvia, los camalotes, que nos trae la creciente, saber de la época del carpincho y del pato de la isla, tantas cosas que todos sabemos que nos hacen tan NOSOTROS, o sea tan gaboteros. Por eso es que va nuestro trabajo, tratando de contarles que tenemos claramente casi 5 siglos de MESTIZAJES en nuestro ser gabotero. Si vemos que tal vez entre nosotros, muchas veces no nos ponemos de acuerdo en muchas cosas, pero si alguien de afuera nos rotula de alguna manera, a veces despectivamente, ahí si nos agarra el gaboterazo, y defendemos y nos defendemos, con una garra traída de mucho tiempo atrás, si porque nos sale el orgullo de ser gabotero. Tal vez en nuestras generaciones jóvenes eso no se dé mucho, por eso hay que enseñarles de dónde venimos, y por qué somos de tal o cual manera. Pero sobre todo por qué nos sentimos orgullosos de decir “Soy de Puerto Gaboto”. Porque un pueblo que sabe su pasado, puede proyectar su futuro, y sería saludable que algún día no nos tengamos que preguntar QUE NOS PASO? Por eso cada vez que nos digan en tono despectivo “esos gaboteros, esos indios, esos costeros”, digamos con orgullo que SI que eso significa SER GABOTERO, porque sabemos de nuestras mezclas de sangre, que nos dan esta identidad tan particular. Esto queridos gaboteros nos daría la identidad, que a su vez trae la UNIDAD, y esto, por supuesto nos daría LA FUERZA para seguir cambiando la historia, que otros, algún día, también contarán.
Aportes a la conformación de la identidad GABOTERA.
Partimos de señalar un “ERROR HISTORICO” que consistió en simplificar la cuestión del origen cultural y étnico de nuestra gente. Se ha señalada que aquí se dieron los primeros mestizajes cuando los “españoles” de la expedición de Sebastián Gaboto tomaron (con consentimiento o sin él) a las “mujeres indígenas” locales. En el Rincón de Gaboto hacia el año 1500 habitaban varias parcialidades de pueblos originarios que eran los verdaderos DUEÑOS DE LA TIERRA, encontramos a CORONDAS - TIMBUES - CARACARAES – CHANAES. No todos ellos pertenecían a la misma familia étnica-cultural a pesar de poseer algunas características comunes propias del ambiente donde vivían. Estas tribus pertenecían a tres familias indígenas importantes: GUARANIES – GUAYCURUES – CHARRUAS. De ésta mezcla racial, social, cultural, histórica, parental, etc. nace lo que los conquistadores europeos llamaron INDIOS, despreciando la identidad de cada nación. En éste primer mestizaje debemos reconocer nuestro origen.
Pero también existe el error de creer que las expediciones que llegaron en 1527 estaban compuestas por “españoles”. Decimos “las expediciones” porque para muchos gaboteros la única expedición que llegó, fundó y vivió en el fuerte Sancti Spíritus fue la de Sebastián Gaboto; desconociendo a la expedición de DIEGO GARCIA. Si bien ambas expediciones venían en nombre de la Monarquía Española, sabemos, con seguridad, que sus miembros provenían de diferentes países europeos (españoles de Andalucía, Aragón, Asturias, las dos Castillas, Cataluña, Extremadura, Galicia, León, Navarra, Países Vascos, Valencia, Islas Baleares y Canarias, treinta italianos, además de Alemania, Córcega, Escocia, Grecia, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Países Bajos, Portugal y Croacia: dálmatas o esclavones). Aquí se agrega por primera vez la sangre europea y las características culturales del Viejo Continente, entre ellas la siembra del TRIGO, a nuestra población nativa (segunda etapa de mestización). Destruído el fuerte Sancti Spíritus en 1529, varias fueron las expediciones europeas que llegan hasta nuestro solar por distintas razones. Ayolas e Irala (1536), Francisco de Mendoza (1541), Juan de Garay (1573), Jerónimo Luis de Cabrera (1573) y otros, algunos de ellos se asombran al oír hablar castellano a niños mestizos que vivían en la desembocadura del río Carcarañá o al encontrar vestigios de religiosidad católica entre ellos.
Don Toné: fiel representante del Trabajador de nuestro río (foto y textos pertenecientes a Revista Anaconda de 1964)
Época de las reducciones indígenas en Puerto Gaboto: A comienzo del siglo XVII (1610-1619) por pedido de Hernandarias se instala en nuestra zona la reducción llamada San Bartolomé de los Chanaes establecida por sacerdotes franciscanos. “ A 80 leguas al sur del asiento primitivo de Santa Fe, en las cercanías de Sancti Spiritu, fue fundada en 1619 la reducción de San Bartolomé de los Chanás”. (Pág. Web Historia de Uruguay, Cap.: Nación Charrúa). En el año 1673 cuando se afincaron en la región los indios lules (del Noroeste Argentino), el reinado de los timbúes había terminado. Estos indios LULES dejaron sus huellas en nuestro pueblo al asentarse en la zona de islas conocida como EL PANTANOSO donde un arroyo de ese paraje se llama ARROYO LULES por ser esta tribu la que se estableció en el lugar por muchos años.Junto con los indios lules fueron traídos a nuestra zona los indios calchaquíes en 1689. Allí se juntaron con los restos de chanáes y de timbúes existentes formando la REDUCCION de LOS TOLDOS. Los jesuitas tuvieron cierta preferencia por el río Carcarañá al instalarse con una misión en el punto en que ahora se encuentra la localidad de Andino. En ese lugar, dicha orden religiosa creó un establecimiento-misión denominado Estancia San Miguel (1719 hasta 1767). Puerto Gaboto fue puerto de entrada de los productos que venían de Misiones destinados a dicha Estancia (yerba mate, principalmente) pues cierto tipo de embarcaciones de carga no podían transitar el río Carcarañá por su escasa navegabilidad y porque había que remontarlo. Dentro de los límites de la estancia se encontraban no solo el casco sino además 6 puestos o capillas. Uno de ellos era el RINCON DEL CARCARAÑA (en la desembocadura del río Caracarañá en el río Coronda). La ubicación geográfica con que contaba la Estancia, su proximidad a los cursos de agua, tener el Rincón del Carcarañá (P. Gaboto) como lugar seguro para hacer frente a los ataques de indios sublevados (existencia de una milicia gabotera: GUARDIA del CARCARAÑA) y para contener a los animales vacunos salvajes (cimarrones) y sus posibilidades terrestres y fluviales de comunicación con la ciudad de Santa Fe rápidamente la convirtieron en un centro importante, del cual nuestro pueblo era parte esencial del sistema jesuita. Tercera etapa de mestización de la sociedad gabotera.
Después de 1852 los cambios políticos nacionales otorgan a los pueblos costeros la AUTONOMIA para manejar sus asuntos portuarios. Así Puerto Gaboto comienza siendo un puerto de cabotaje para los embarques de una región que cada vez cobraba mayor importancia. Crece la actividad local, llegan trabajadores ligados a las tareas fluviales y trabajadores “golondrinas” con sus familias, desde provincias vecinas (principalmente santiagueños), que al instalarse definitivamente se integran a una población mestiza que en ese momento mantiene elementos de las comunidades indígenas. Cuarta etapa en el proceso de formación del SER GABOTERO.
Desde 1865 en adelante se produce en la sociedad gabotera una transformación sustancial con la llegada en masa de inmigrantes europeos (especialmente italianos y españoles, junto a franceses, belgas, alemanes, bielorrusos, ingleses, austríacos, etc.) y de migrantes latinoamericanos (uruguayos, paraguayos y chilenos). Al aumento de la población se suman las características raciales, ideológicas y culturales que cada colectividad trae. Otra vez fue el río quien los trajo, otra vez fue nuestra tierra la que los cobijó, y así comenzamos el siglo XX de la Historia de Puerto Gaboto: como una SOCIEDAD construída con el aporte de muchas sociedades preexistentes
Comentarios
Publicar un comentario